lunes, 16 de enero de 2012

MI PRIMER DÍA EN LA ESCUELA!!!



View more presentations from Jessikpaez.

Periodo de adaptación de los niños en la escuela

MI PRIMERA VEZ EN LA VIDA ESCOLAR!!!


PERIODO DE ADAPTACION ESCOLAR
Es normal que en las escuelas se repitan una y otra vez esas escenas de  llantos, pataletas, gritos, rabietas... Los primeros días de colegio resultan en general traumáticos para los miles de niños que cada año inician el ciclo de educación infantil.
Como docente de educación preescolar conozco lo difícil que es para los niños que van por primera vez a la escuela su proceso de adaptación, pero la experiencia me ha permitido conocer que es un proceso normal y que somos los docentes los que tenemos la ardua tarea para que no solamente el niño se logre adaptar si no también los padres.
Un lugar nuevo, una persona  desconocida y un montón de compañeros es el enfretamiento de los niños con el mundo escolar. El comienzo de la etapa escolar para los niños de tres años supone un importante cambio del contexto al que están habituados. Muchos de ellos lo tienen más fácil, ya que han asistido en años anteriores a la guardería y han pasado por la experiencia previa de separarse de sus padres; otros, sin embargo, experimentarán la separación familiar por primera vez y les costará más asumir la nueva situación.
En cualquier caso, tanto quienes han asistido antes a la guardería, como quienes no lo han hecho, pasan por una fase inicial en la que se deben adaptar a un escenario diferente al habitual. Se denomina periodo de adaptación, una etapa que el catedrático de Psicología evolutiva y de la Educación de la Universidad de Salamanca, Félix Sánchez, define, desde el punto de vista temporal, como "los días, semanas o meses que los niños tardan en estar de manera emocional, social y escolar adecuada en el centro infantil". "Es inevitable", afirma Sánchez, pero "si se cuidan una serie de aspectos, un número importante de niños pueden adaptarse bien desde los primeros días".
El niño necesita ajustarse a la nueva situación y acomodarse a ella. Por eso como docentes debemos planificar este periodo de adaptación para los alumnos de nuevo ingreso en el primer curso de educación infantil.
Algunas estrategias para que este proceso sea más fácil para ellos son:
·         Flexibilidad de horarios de entrada y recogida de los alumnos al aula e incremento paulatino del horario escolar.
·         Actividades que permitan la participación de los padres por los menos los dos primeros días de colegio
·         Realizar un recorrido donde los niños reconozcan los espacios del jardín
·         Propiciar un primer contacto con compañeros, padres, docentes a través del juego entre otras.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Bienvenidos a mi Blog!!!

Un saludo muy caluroso a todas las personas que visitan mi Blog por primera vez.... Espero este le sirva de mucho y pueda dar respuestas a sus inquietudes.
Con cariño Jessik Paez.

sábado, 17 de septiembre de 2011

IMPORTANCIA DEL JUEGO INFANTIL

EL JUEGO INFANTIL
La forma de actividad esencial de los niños consiste en el juego, este desarrolla en buena parte sus facultades. Jugando los niños toman conciencia de lo real, se implican en la acción, elaboran razonamientos y juicios.

Se ha definido el juego como un “proceso sugestivo y substitutivo de adaptación y dominio”, y de ahí su valor como instrumento de aprendizaje. 

Marginar el juego de la educación equivaldría a privarla de uno de sus instrumentos más eficaces, por ello el educador debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes principales de sus aprendizaje y desarrollo, pues a través de la acción y la experimentación, ellos expresan sus intereses y motivaciones y descubren las propiedades de los objetos, relaciones, etc. 

El papel del educador infantil, consiste en facilitar la realización de actividades y experiencias que, conectando al máximo con las necesidades, intereses y motivaciones de los niños, les ayuden a aprender y a desarrollarse. 

La forma de actividad esencial de los niños consiste en el juego, este desarrolla en buena parte sus facultades. Jugando los niños toman conciencia de lo real, se implican en la acción, elaboran razonamientos y juicios.

Se ha definido el juego como un “proceso sugestivo y substitutivo de adaptación y dominio”, y de ahí su valor como instrumento de aprendizaje. 

Marginar el juego de la educación equivaldría a privarla de uno de sus instrumentos más eficaces, por ello el educador debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes principales de sus aprendizaje y desarrollo, pues a través de la acción y la experimentación, ellos expresan sus intereses y motivaciones y descubren las propiedades de los objetos, relaciones, etc. 

El papel del educador infantil, consiste en facilitar la realización de actividades y experiencias que, conectando al máximo con las necesidades, intereses y motivaciones de los niños, les ayuden a aprender y a desarrollarse. 

El DESARROLLO INFANTIL Y LAS COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA.

                                                                                              EL DESARROLLO INFANTIL


El desarrollo se concibe como un proceso de reconstrucción y reorganización permanente. Se abandona la idea de desarrollo como sucesión estable de etapas. No se concibe como un proceso lineal, sino caracterizado por ser irregular, de avances y retrocesos; que no tiene ni un principio definitivo y claro ni parece tener una etapa final, que nunca concluye, que siempre podría continuar.
Tres puntos resultan altamente neurálgicos frente a las concepciones tradicionales sobre el desarrollo y tienen diversos tipos de implicaciones:
  • El desarrollo no es lineal: se reconoce la necesidad de abandonar la comprensión del desarrollo como una sucesión estable de etapas y avanzar más bien hacia la apropiación de un modelo de comprensión del funcionamiento cognitivo, entendido como un espacio en el que cohabitan comprensiones implícitas y explícitas. Nunca hay un final definitivo en el proceso del conocimiento. Siempre hay reorganizaciones que llevan a una transformación sin límites rígidos.
  • El desarrollo no empieza de cero: el desarrollo afectivo, social y cognitivo no se pueden pensar desde un punto cero inicial. No se trata de un comienzo definitivo, no se parte de cero. Siempre hay una base sobre la cual los procesos funcionan.
  • El desarrollo no tiene una etapa final: en el otro extremo se puede decir que nunca hay un final definitivo en el proceso del conocimiento. Siempre hay reorganizaciones que llevan a una transformación sin límites precisos.
Las competencias en la primera infancia
Las competencias son entendidas como capacidades generales que posibilitan los 'haceres', 'saberes' y el 'poder hacer' que los niños y niñas manifiestan a lo largo de su desarrollo.
Las competencias no se observan directamente sino por medio de los desempeños y actuaciones que los niños realizan en situaciones cotidianas o estructuradas.
La movilización es una propiedad de las competencias que permite la generalización de las actividades utilizadas en contextos específicos y a la vez, la diferenciación de estas actividades en cada contexto particular. La movilización propicia maneras de avanzar hacia nuevas conquistas en el desarrollo y la flexibilidad de las competencias.
La competencia se caracteriza porque moviliza y potencia el conocimiento que surge de una situación específica, hacia diversas situaciones, y es de carácter flexible.
Experiencias reorganizadoras
Se llama experiencia reorganizadora al tipo de funcionamiento cognitivo que marca momentos cruciales en el desarrollo. En ellos se sintetiza el conocimiento previo y sirve de base para desarrollos posteriores, más elaborados.
Es el resultado de la integración de capacidades previas que permiten a los niños y las niñas acceder a nuevos "haceres y saberes" y movilizarse hacia formas más complejas de pensamiento e interacción del mundo.
Espacios educativos significativos
Es necesario recuperar para los niños y las niñas del nacimiento a los seis años, la cotidianidad. Son las experiencias diarias reflexionadas y situaciones problema, cuya resolución exige que el niño trabaje con los recursos cognitivos, afectivos y sociales disponibles, las que brindan la oportunidad de avanzar en su desarrollo.
Resulta indispensable que los agentes educativos - padre, madre, propia o comunitaria o un adulto cuidador cualquiera - asuman modelos basados en la orientación y seguimiento de la actividad de los niños; en situaciones que demanden soluciones y les generen conflictos que ellos deben resolver, que los pongan en interacción con el mundo y los demás, y que por medio de la reflexión logren la transformación y movilización de los recursos cognitivos, afectivos y sociales que les son propios.
El papel del agente educativo y el desarrollo de competencias
  • Acompañar con intención.
  • Crear espacios educativos significativos.
  • Saber observar a los niños en sus desempeños cotidianos (conocer su saber previo).
  • Propiciar la actividad física del niño, brindándole juguetes sencillos.
  • Promover la reflexión y comprensión, generando situaciones problema que exijan la movilización de recursos cognitivos.
  • Buscar la integración de todos los lenguajes expresivos y comunicativos para que el niño construya su propia capacidad de pensar y de elegir.
  • Asumir una pedagogía centrada en el placer de aprender, que supere la enseñanza impuesta.